Las palabras que siguen corresponden al segundo prólogo, escrito en 1976, del libro de Jean Améry Más allá de la culpa y la expiación. Tentativas de superación de una víctima de la violencia, publicado por Pre-textos. Ese libro –donde, en palabras de su autor, “se describe cómo se sufre la violencia, eso es todo” – había aparecido diez años antes con las reflexiones de este intelectual austriaco, torturado por los nazis e internado en el campo de exterminio de Auschwitz. Se suicidó, tras algún intento fallido, en 1978. Pero el título no hace referencia a ese intento, sino a su indignación e incredulidad en la década de los 70 ante quienes reivindicaban o practicaban la violencia en contra de una democracia que acusaban de “formal”.
Categoría: EXABRUPTOS
William Morris: temor y esperanza
Desde todas sus facetas, y eran muchas, William Morris (1834-1896) se dedicó a luchar contra lo que había supuesto la revolución industrial para el individuo. Según él, lo había anulado; el trabajo penoso y esclavo lo había reducido a un mero engranaje reemplazable destinado a repetir las mismas mecánicas y embrutecedoras acciones. Como novedad, además del análisis, Morris ofreció su personal solución: recuperar una forma de trabajo que tuviera como modelo los artesanos medievales. Una labor minuciosa que conjugara creatividad, goce en la ejecución, utilidad y belleza; solo así se llegaría a añadir belleza al mundo. Se tomó en serio sus palabras y esa fue su labor, especialmente destacada en lo que se refiere al diseño textil y de papeles pintados caracterizado por motivos, delicados y repetidos, inspirados en la naturaleza. Curiosamente los productos que salían de su taller eran tan complejos en su producción que solo las clases adineradas podían llegar a permitírselos. Sigue leyendo William Morris: temor y esperanza
Fleur Jaeggy: «Traicionar es bueno»
Es lo que afirma el protagonista del libro Las estatuas del agua, de Fleur Jaeggy. Se llama Beeklam y vive solo en un sótano de la ciudad de Ámsterdam rodeado de estatuas. Con ellas habla, recuerda, piensa… ¿Sirven para algo esos datos? ¿Se sabe o se entiende algo más del libro o de su autora? Absolutamente no. Es mejor poner la oreja detrás de la puerta y escuchar… Ese placer.
Las palabras de la ira
Estas son las redactadas para expulsar al díscolo filósofo Baruch de Spinoza de su comunidad, de la religión judía en el siglo XVII (1656). Destilan un odio vibrante, expansivo y fulminante que viaja a través de los siglos componiendo un destilado de todo lo peor de lo que son capaces las religiones cuando se creen «la única» o «la buena».
Sigue leyendo Las palabras de la ira
Flaubert sobre la democracia
En el prólogo a la edición de Bouvard y Pécuchet que edita Mondadori (Grandes Clásicos), Jordi Llovet recupera algunos fragmentos de la correspondencia entre George Sand y Gustave Flaubert. Allí, el autor vierte sus ideas, desesperanzas y convicciones sobre la «democracia» o el «pueblo».