Como el resto de su literatura, las cartas de Kafka (a sus novias, a sus amigos, al padre…) brindan la oportunidad de conocer la personalidad, las obsesiones y miedos del autor checo. Lo que las singulariza es la capacidad de acercárnoslo en su carne siempre exigua. Esta es una revisión a partir de las Cartas a Milena (Alianza) traducidas por Carmen Gauger.
El relato era el fuego
Sexto piso recoge en El fuego y el relato diez ensayos que llevan no solo la firma, sino el sello de Giorgio Agamben: detalles deslumbrantes, profundidad en el análisis y una inagotable capacidad de relación que abarca todos los campos de la cultura. Sigue leyendo El relato era el fuego
Fracasos encadenados
El fotógrafo convertido en escritor Paco Gómez recupera la historia de la extraña familia que fueron los Modlin Los retrata, pero, por el camino, se retrata también a sí mismo. Los fracasos encadenados de la enigmática familia se convierten en una historia de éxito editorial: el libro lleva ya cuatro ediciones y más de 5000 ejemplares vendidos. Unas estupendas cifras para un libro autoeditado. Sigue leyendo Fracasos encadenados
Fleur Jaeggy: «Traicionar es bueno»
Es lo que afirma el protagonista del libro Las estatuas del agua, de Fleur Jaeggy. Se llama Beeklam y vive solo en un sótano de la ciudad de Ámsterdam rodeado de estatuas. Con ellas habla, recuerda, piensa… ¿Sirven para algo esos datos? ¿Se sabe o se entiende algo más del libro o de su autora? Absolutamente no. Es mejor poner la oreja detrás de la puerta y escuchar… Ese placer.
Comte, siempre positivo
Estaba convencido de que sus ideas cambiarían la sociedad, de que el progreso era posible: solo había que tomar como ejemplo la naturaleza y como sistema, la ciencia. No funcionó: Comte cayó en la locura, en la desgracia y el olvido. Pero hay mucha ternura en tan extraño personaje y validez en ciertos postulados de su filosofía positiva. 160 años después de la muerte de Auguste Comte (1798 – 1857) recuperamos la singular figura de quien es considerado por muchos como el padre de la sociología. Sigue leyendo Comte, siempre positivo